Pasar al contenido principal
ANEP extenderá el tiempo pedagógico en Primaria y Educación Media en 2026

La Administración Nacional de Educación Pública aprobó una propuesta de trabajo para la extensión del tiempo pedagógico (ETP) en los niveles de Educación Primaria y Media, con el objetivo de rediseñar estrategias de articulación y coordinación interinstitucional y duplicar la oferta de esta modalidad.

A través de la creación de un grupo de trabajo concebido para este fin, que abordará el documento “Propuesta de trabajo para la extensión del tiempo pedagógico (ETP) 2025-2029”, se buscará extender las oportunidades y tipos de experiencias a disposición de los estudiantes mediante la ampliación del tiempo pedagógico.


La consejera del Consejo Directivo Central (Codicen), Carolina Pallas, expresó: “Entendemos que la mejora de los aprendizajes necesita eliminar los obstáculos vinculados a factores socioeconómicos para el acceso a la educación, y la ANEP se encuentra comprometida desde su lugar a trabajar en el logro de oportunidades de igualdad y accesibilidad educativas”.  

“La ampliación del tiempo pedagógico constituye una de las políticas educativas que han tenido continuidad en las diferentes administraciones, desde hace casi treinta años.  De acuerdo a los compromisos asumidos por el gobierno actual y a las prioridades de política educativa para el período, se establece como meta duplicar la cobertura de niños, niñas y adolescentes que acceden a ofertas de extensión del tiempo pedagógico. Específicamente, se propone aumentar a 100.000 niños y niñas en 2029, en el caso de DGEIP, y de 61 a 122 centros de Educación Media que cuentan con modalidades de ETP, en Secundaria o Educación Técnica”, agregó.

De esta forma, el Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría Nacional de Deporte, Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, Intendencias y Municipios, Universidad de la República y Ceibal, entre otros, realizarán un trabajo exhaustivo de articulación, cooperación, monitoreo y evaluación. 

El cronograma de proceso de trabajo se realizará en tres fases, las cuales detallarán objetivos a alcanzar, actividades, recursos y los principales hitos.

En la primera etapa, que se desarrollará durante 2025, se realizará el relevamiento y diseño de la estrategia de ampliación. Entre 2026 y 2029 se ejecutará el proyecto, mientras que en la última etapa, en 2029, se presentará un informe de ejecución.

Este grupo de trabajo está integrado por representantes de las Direcciones Sectoriales y Direcciones del Codicen, Direcciones Generales de Educación, del Consejo de Formación en Educación, y por la Dirección Sectorial de Integración Educativa que será la encargada de coordinarlo. 

Dentro de sus cometidos, Pallas destacó “codiseñar la estrategia y las nuevas modalidades de ETP, ejecutar su ampliación, monitorear y evaluar las propuestas, el diseño de criterios de selección y priorización de centros educativos y territorios para la progresividad de ampliación del tiempo pedagógico. Además, relevar las necesidades de infraestructura y recursos para avanzar en la ETP, particularmente en lo relativo a necesidades de alimentación, e identificar la potencial cooperación de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil organizada”.

“Se trata de una política pública que apunta a favorecer el acceso a la educación -dijo Pallas-, a la vez que toma en cuenta la demanda de familias que querrían tener una oferta educativa de mayor tiempo y no la obtienen”.

Explicó además que “La ampliación del tiempo pedagógico es una oportunidad no solo para fortalecer los aprendizajes, sino para la realización de actividades de carácter local, cultural o comunitario. Permite brindar una educación integral en contextos educativos de enseñanza, de aprendizajes, y también de alimentación y de cuidados”. 

Algunas de las dimensiones fundamentales de la ETP incluyen el desarrollo de actividades deportivas, la recreación, la educación ambiental, propuestas que incentiven la participación, la convivencia, la interculturalidad, la ciencia, las tecnologías y las artes. 

“La posibilidad de concebir propuestas con la participación de la comunidad educativa y la integración con actores locales permite tomar en cuenta las diversas realidades, y forma parte de los elementos claves a priorizar con el propósito de fortalecer una perspectiva educativa con anclaje social y territorial”, indicó Pallas. 

Finalmente, manifestó que será necesario elaborar perfiles de referentes e integración de equipos educativos, los cuales deberán contar con funciones específicas en el marco de las propuestas de Protección de las Trayectorias Educativas.